READING

Agroindustria 4.0: empoderando al campo hidrocálid...

Agroindustria 4.0: empoderando al campo hidrocálido

Según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la producción de alimentos mundial deberá incrementarse 70% para 2050, esto implica un gran desafío para las diferentes regiones productivas, las cuales son cada vez más consumistas y constantemente menos sustentables.

Para cumplir esta meta, las sociedades deberán hacer uso de la economía del conocimiento y la tecnología, dos herramientas clave para tener procesos más eficientes y sustentables, generar valor agregado y desarrollar con ello una agroindustria 4.0.

La agroindustria en México es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de la economía, su valor es tal que el país es líder en Latinoamérica en transformación de alimentos y generación de valor agregado.

Actualmente el sector está constituido por alrededor de 70 mil empresas que industrializan aproximadamente la mitad de la producción del campo y procesan más de cien tipos de productos agropecuarios.

En Aguascalientes, el sector agroalimentario se ha convertido en uno de los principales brazos de la economía. El incesante trabajo de los productores, la vinculación con las instituciones educativas y centros de investigación y el reciente compromiso por parte del gobierno han hecho de esta tierra el lugar ideal para la experimentación y puesta en marcha de ideas innovadoras que contribuyan a la tecnificación del campo. 

En la entidad, la ganadería genera 19 mil 60 millones de pesos, siendo el comercio de aves (12 mil 121 mdp) y bovinos (3 mil 320 mdp de bovino carne y 2 mil 637 mdp de bovino leche).

La agricultura genera 3 mil 543 millones de pesos. Las hortalizas con mil 125 mdp, los granos con mil 074 mdp, y los frutales con 809 mdp, son los cultivos más productivos. 

El Gobierno del Estado tiene una visión de futuro muy clara para esta industria y ya ha comenzado a concretar planes para llegar a ella, entre éstos se pueden mencionar  iniciativas como la reconversión de cultivos, el diagnóstico de plantas a través de drones, la utilización de luz para el crecimiento y adquisición de propiedades nutrimentales en los alimentos, entre otras. 

Como parte de estas acciones y para acercar a los agricultores cada vez más opciones para su desarrollo, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), en conjunto con el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA) y el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de Aguascalientes para el Sector Automotriz (CITTAA), crearon el Seminario en Agroindustria 4.0, una capacitación con la que se busca democratizar el conocimiento sobre las diferentes herramientas que hay para innovar en el campo.

En este curso de 12 sesiones (48 horas) se revisarán tendencias tecnológicas que impactan a la agricultura de precisión y la agricultura protegida, como son: sistemas de visión, metrología óptica, automatización y adquisición de datos, entre otras.

Podrán participar empresarios agroindustriales, personal técnico del sector agroindustrial, personal académico de instituciones educativas, gestores y promotores de proyectos tecnológicos en la agroindustria.


RELATED POST